Generando datos Abiertos con la comunidad para fortalecer la resiliencia a la inundación en Nueva Villa La IguanĆ”, MedellĆn
- Sara Berrio y Paulino Rendón
- Nov 8, 2024
- 4 min read
Updated: Jan 8
El proyecto "Mapeo participativo para la resiliencia a la inundación en Nueva Villa La IguanĆ”" fue parcialmente financiado por el Programa de Manejo Integrado para la SequĆa y la Inundación de Global Water Partnership. El equipo estuvo compuesto por la lĆder Yessica de los RĆos, dos integrantes del capĆtulo GeoLab, Paulina Rendón y Sara Berrio, y dos integrantes del capĆtulo SAGEMA, EstefanĆa GarcĆ©s y Camilo CastaƱo.
El objetivo general del proyecto era contribuir a la resiliencia a la inundación utilizando herramientas de mapeo participativo. El proyecto se desarrolló en cuatro fases: introducción al mapeo, mapeo del barrio, mapeo y vulnerabilidad, y, por último, datos abiertos y resiliencia, todas documentadas en una lista de reproducción en YouTube.
Talleres dictados por YouthMappers
Durante la realización del proyecto la jornada de talleres dictados por los Youthmappers fue la oportunidad para interactuar con la comunidad, compuesta por jóvenes y adultos activos en la junta de acción comunal. En estos talleres se abordaron temÔticas como el mapeo colaborativo, la creación de datos abiertos en OpenStreetMap, conceptos del riesgo (vulnerabilidad, exposición y resiliencia), territorio y socio ecosistemas y algunas herramientas abiertas. Nos enfocamos en crear actividades dinÔmicas que facilitaran la comprensión de los diferentes conceptos, ya que enfrentÔbamos el reto de comunicar estos de manera asertiva sin que resultara agobiante.
Con estos talleres, incentivamos a la comunidad a reconocer su territorio interactuando por medio del mapeo y la generación de datos abiertos con su entorno. AdemÔs, acercamos a la comunidad a diferentes herramientas abiertas, que les permita seguir obteniendo datos y utilizar la información para contribuir a incrementar la resiliencia a la inundación en su barrio.
Retos y oportunidades durante la fase de mapeo
El primer desafĆo que enfrentamos fue la necesidad de obtener imĆ”genes de mayor resolución, ya que el Ć”rea es un asentamiento densamente poblado. Para ello, contamos con el apoyo de un dron proporcionado por Humanitarian OpenStreetMap Team para capturar imĆ”genes del barrio. Luego, procesamos estas imĆ”genes con la herramienta abierta OpenDroneMap, un servicio de procesamiento ofrecido por la comunidad de OSM Latam, obteniendo asi una ortofoto del barrio alojada en OpenAerialMap.
Desde YouthMappers se brindaron los recursos para que dos estudiantes realizaran el curso de piloto de dron, lo cual nos proporciona mayor libertad para crear ortofotos en futuros proyectos.
Aunque la ortofoto de alta resolución nos permitió hacer un primer mapeo remoto, nos encontramos con la limitación de agregar mĆ”s información al mapa. Por ello, fue necesario realizar mapeo en campo, lo que incluyó agregar atributos a los edificios y mapear senderos y callejones que no se veĆan en la imagen aĆ©rea. Esta experiencia nos permitió explorar y probar diferentes herramientas y aplicaciones en el Ć”rea, como Mapillary, FieldPapers, Vespucci y StreetComplete, KoboToolbox, entre otras. De esta forma, logramos descartar aquellas que resultaban menos precisas en estos espacios y combinarlas para obtener un mapeo mĆ”s completo.
Actualmente, estamos documentando este proceso para publicarlo próximamente como un modelo de recolección de datos en asentamientos con el objetivo de que la comunidad de YouthMappers pueda replicar esta metodologĆa o utilizarla como apoyo para el mapeo en otras Ć”reas con caracterĆsticas similares.
Este modelo de recolección de datos nos permitió mapear alrededor de 626 edificaciones, donde se encuentran aproximadamente 1823 unidades de vivienda en el barrio. AdemÔs, se cartografiaron 1.4 kilómetros de senderos y callejones, 45 locales comerciales, y 92 elementos importantes en un evento de inundación, como alcantarillas y postes. Y ahora todos pueden recorrer el barrio mediante la secuencia de fotos de Mapillary.
Tener esta base cartogrÔfica es de gran ayuda para la comunidad, ya que, al conocer esta información, pueden implementar acciones para aumentar su resiliencia frente a las inundaciones y crear planes de gestión de riesgo comunitario con el apoyo de las autoridades locales.

Datos que aportan a la resiliencia
En la última fase, con el fin de aportar mÔs información relevante sobre los eventos de inundación, realizamos una encuesta con la comunidad en la zona de detalle, la mÔs afectada por las inundaciones. Esta encuesta se llevó a cabo utilizando la herramienta abierta KoboToolbox. Aunque no se enlaza directamente con los datos de OSM, es posible integrarlo mediante geoprocesamientos en la herramienta QGIS. Este fue, sin duda, otro gran aprendizaje en el procesamiento y visualización de datos para nuestra formación.

La información recopilada fue analizada en nuestro último taller en una mesa redonda con autoridades locales clave, como el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRED), el Sistema de Alerta Temprana (SIATA) y la comunidad. Esto no solo nos permitió visualizar los datos abiertos que benefician a la comunidad, sino también consolidarnos como la comunidad de YouthMappers que somos y generar lazos para futuros trabajos de mapeo como herramienta para la gestión de riesgos.

Aprendizajes y reflexiones
Este proyecto nos permitió enfrentarnos a diferentes retos, pensar de forma creativa y mejorar nuestras habilidades tĆ©cnicas de mapeo. Vivimos la experiencia de trabajar con una comunidad que ha vivido los cambios de su barrio desde muchas perspectivas, lo que nos permitió conocer sus puntos de vista e integrar el conocimiento local con nuestras capacidades tĆ©cnicas de mapeo. Agradecemos a la lĆder del proyecto por permitirnos explorar y guiarnos en este proceso de aprendizaje y trabajo, e incentivarnos a documentar nuestra experiencia para que pueda ser replicada en otras zonas que requieren este tipo de intervenciones.
Escrito por

Sara Berrio ā Estudiante de IngenierĆa sanitaria, Semillero GeoLab. Universidad de Antioquia. Capitulo Geolab YouthMappers.

Paulina Rendón ā Estudiante de IngenierĆa ambiental, Semillero GeoLab. Universidad de Antioquia. Capitulo Geolab YouthMappers.










